martes, 18 de noviembre de 2008

Descripción general de la Politica Fiscal

POLÍTICA FISCAL

La política fiscal es el uso de los impuestos y del gasto público para controlar la actividad económica de un país. Tal intento se indica explícitamente en la Ley de Empleo de 1946 en Estados Unidos y se expone en forma modificada en la Ley de Humphrey-Hawkins de 1978.

AUMENTO DEL GASTO GUBERNAMENTAL

El gasto gubernamental es un componente adicional del gasto agregado. Un único aumento en el gasto gubernamental para lidiar con una recesión puede beneficiarse del efecto multiplicador. Tal fue el caso del New Deal de Roosevelt. En el análisis de la filtración-inyección, el gasto gubernamental es una inyección que contribuye a mover la economía a un nivel de equilibrio más alto, y es muy útil en el caso de una brecha recesionaria.

SUBIDA DE LOS IMPUESTOS.

La subida de los impuestos reduce la renta y por lo tanto el gasto agregado. Si se imagina esta subida como un pago único, el gasto agregado se desplaza hacia abajo de forma paralela. Un aumento de los impuestos puede ser positivo en el caso de una demanda excesiva que causa inflación, o sea cuando se presenta una brecha inflacionaria. En el análisis de la filtración-inyección el aumento del impuesto es una filtración y se agrega al ahorro.

MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO.
Si el aumento en el gasto público es igual al aumento de los impuestos, el presupuesto es equilibrado. Un presupuesto equilibrado con aumentos simultáneos en gasto e impuestos no es neutral, sino expansionista. La razón es que los impuestos reducen el ahorro al igual que el consumo, y que la reducción producida por los impuestos es menor que el crecimiento debido al gasto público adicional. El valor del multiplicador de presupuesto equilibrado es 1.


POLÍTICA FISCAL DE KEYNES.
Keynes recomienda utilizar una política fiscal expansiva en una recesión: reducir los impuestos y aumentar el gasto. En el caso de la inflación, recomienda lo contrario.

EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL.

La política fiscal expansiva puede no ser muy eficaz si ocurre un efecto crowding-out (desplazamiento de la inversión privada) cuando el gobierno prefiere financiar el gasto con préstamos en vez de impuestos o dinero nuevo. Esto puede ocurrir en una situación cercana al pleno uso de la capacidad instalada de las empresas o de restricción de divisas. El déficit fiscal puede generar efectos indeseables sobre la inflación, como el desplazamiento de la inversión privada, o bien ejercer presiones insostenibles sobre el sistema financiero. La lucha contra la inflación por medio de la reducción del gasto y el incremento de los impuestos puede ser ineficaz también si el exceso del presupuesto se utiliza para pagar la deuda.

EFECTO CROWDING-OUT.

Un efecto crowding-out ocurre cuando el gobierno pide un préstamo: la inversión privada de las empresas disminuye porque el riesgo para el prestamista es menor con el gobierno que con prestatarios privados. Así, el efecto es reemplazar la inversión privada, potencialmente deseable, con gasto público.

RETRASOS DE LA POLÍTICA FISCAL.

La eficacia de la política fiscal puede verse reducida también por la presencia de varios retrasos o demoras en su impacto. El retraso del reconocimiento se relaciona con la identificación del verdadero problema. El retraso administrativo proviene del tiempo que se tarda en poner en práctica los estatutos o reglamentos para implementar las nuevas políticas económicas. La causa del retraso operacional es el tiempo que toma observar y notar los efectos de los cambios impositivos, por ej. cuando se hacen reformas en los impuestos.

POLÍTICA FISCAL NO DISCRECIONAL.

La política fiscal no discrecional se ocupa de varios programas de impuestos y gasto público en curso. Éstos se dedican principalmente están al mantenimiento de los ingresos. Generalmente cambian poco e incluyen la Seguridad Social y los subsidios sociales y de desempleo


POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA ECONÓMICA.

La política fiscal es decretada por los gobernantes elegidos. Aunque la estabilidad económica es una meta importante del gobierno, no es su único objetivo. La seguridad nacional, la provisión de bienes y servicios públicos y la redistribución de la renta son algunas de las otras consideraciones importantes. Existe una gran evidencia de que a menudo los políticos se preocupan más de asegurar su reelección que de mantener la estabilidad económica.

POLÍTICA FISCAL EXPANSIONISTA.

Frecuentemente, las políticas fiscales expansionistas, tales como reducciones de impuestos o aumento del gasto público, se ponen en ejecución antes de las elecciones para producir indicadores económicos favorables. No obstante, este tipo de políticas fiscales tienden a producir inflación, y poco después de las elecciones debe ponerse en ejecución una política fiscal contraria. Además, las políticas fiscales expansionistas tienen una tendencia a aumentar el déficit presupuestario.

1 comentario:

José Polanco dijo...

creo que la politicafiscal es la mas apropiadapara controlar cualquier problema economico qu esuceda, ya es sabido el problema ocurrido en EE.UU. con las hipotecas, problema que nunca fue intervenido por el gobierno de estados unidos, ahora, que por fin decidio intervenir, hay varias economias que estan en rececion y unas cuantas mas que estan por estarlo, Chile es uno de esos paises que estan alerta con respecto a los vaivenes de la economia mundial, en los ultimos dias se decreto la disminucion del crecimento que habia sido formulado a principio de año, disminuyendo en un 2%, obviamente que a nadie le gusta saber que ha sido tan fuerte el golpe de la crisis estadounidense que llega a repercutir de esta forma en nuestra economia.

Esto demuestra que la intervencion gubernamental es completamente necesaria para poder mantener controlada la economia de un pais.